Tensión y conflicto en el Senado colombiano tras denegar la consulta popular del gobierno de Petro

15 mayo, 2025

El Senado colombiano denegó este miércoles la realización de la consulta popular con la que el gobierno de Gustavo Petro buscaba tramitar la reforma laboral, luego de que esta iniciativa se hundiera en marzo pasado en una comisión de la misma corporación legislativa, reseñó Efe.

Con 49 votos en contra y 47 a favor, la plenaria del Senado decidió que no se se lleve a cabo la iniciativa del gobierno, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó al secretario del Senado de haber agregado un voto al No luego de que se cerrara la votación.

«(Efraín) Cepeda (presidente del Senado) y el secretario general incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la Consulta Popular», escribió Benedetti en su cuenta de X, donde prometió tener pruebas y llevar el caso ante la Fiscalía.

Consulta popular denegada

Tras la votación hubo un momento de tensión en el Congreso porque los senadores oficialistas y el ministro empezaron a gritar y a manotear contra los opositores de la iniciativa, que les respondieron de la misma forma.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que la votación fue apelada por la coalición de gobierno.

Petro había presentado al Senado, el pasado Día del Trabajo, las 12 preguntas que preveía incluir esta consulta popular, centradas en la reforma laboral archivada en marzo por la Comisión Séptima de esa corporación.

Desde entonces, el gobierno y sus partidos afines habían desplegado una campaña para obtener los votos que permitieran aprobar la convocatoria, en tanto que la oposición se organizó para bloquear la iniciativa, como finalmente logró hacerlo hoy.

Las 12 preguntas de la consulta abordaban temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud -incluidos los dolores menstruales-, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización, entre otros.

Colombia se asoma a un año electoral, con comicios legislativos programados para el 8 de marzo de 2026 y presidenciales el 31 de mayo del mismo año, mientras que la consulta impulsada por Petro, si era concretada, se hubiese hecho posiblemente en julio de este año, lo que era una oportunidad para medir fuerzas entre gobierno y oposición para las votaciones.

Con información de EFE.

SuNoticiero