Excesivos tributos y diferencial cambiario siguen afectando la producción en Venezuela

14 mayo, 2025

Aunque la producción privada en Venezuela muestra señales de recuperación, su crecimiento sigue fuertemente condicionado por obstáculos estructurales como la presión fiscal, el diferencial cambiario y el acceso limitado al financiamiento. Así lo revela la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2025, elaborada por Conindustria.

Tributos y entorno económico: principales trabas al crecimiento

Según el informe, 77% de las empresas considera que los tributos nacionales, estadales y municipales afectan negativamente su operatividad. La carga fiscal, en muchos casos desproporcionada frente a la productividad real de las empresas, se ha convertido en el principal freno para invertir y crecer.

Además, 60% de las compañías identifica el entorno económico general —marcado por alta inflación, inestabilidad jurídica y controles— como un factor restrictivo para su actividad. Un 46% también señala la falta de financiamiento bancario como un obstáculo importante.

En este contexto, solo 76% de las empresas realizó inversiones en el primer trimestre, una caída frente al 97% que lo hizo en el tercer trimestre de 2024. Las inversiones se concentraron principalmente en equipos (52%) e inventarios (50%), lo que revela un enfoque de corto plazo y poca proyección a largo plazo.

Dólar oficial vs. dólar paralelo: una brecha que distorsiona costosEl diferencial cambiario continúa generando distorsiones severas. Aunque el tipo de cambio oficial se ha ajustado, sigue existiendo una brecha con el mercado paralelo, lo que complica la planificación y afecta la competitividad de los productos nacionales frente a los importados, que ingresan muchas veces sin controles adecuados.

Este fenómeno encarece las materias primas importadas, encoge los márgenes de ganancia y desincentiva la producción nacional, especialmente en sectores como alimentos y autopartes, que reportaron caídas en su volumen de producción.

Producción: crecimiento desigual y frágil

Pese a los desafíos, el volumen de producción creció 8,2% interanual al cierre del primer trimestre de este año, impulsado por grandes empresas y sectores como plástico y caucho (+28,7%), farmacéutico (+22,9%) y químico (+22,1%). Sin embargo, la manufactura sigue operando muy por debajo de su potencial.

La capacidad instalada promedio utilizada fue de apenas 45,8%, y en el caso de las pequeñas empresas, la cifra cayó a 25,8%. En contraste, países como Brasil y Colombia operan por encima del 75%.

Empleo y remuneración: estabilidad con bajos ingresos

El empleo se mantuvo mayormente estable: 60% de las empresas no reportó cambios en su nómina y apenas 7% aumentó su plantilla. Y, sobre los salarios, se reportó: un obrero gana en promedio 235 dólares al mes, mientras que un gerente percibe poco más de 1.200 dólares.

Las pequeñas empresas pagan menos (210 dólares) que las grandes (287 dólares), lo que refleja las brechas internas en el sector.

Perspectivas: optimismo moderado frente a un entorno restrictivo

A pesar de las limitaciones, 58% de las empresas espera aumentar sus ventas en el segundo trimestre y 66% cree que su situación económica se mantendrá igual o mejor. No obstante, la incertidumbre persiste: 43% asegura que las sanciones internacionales también afectan sus operaciones, dificultando las importaciones y elevando costos.

SuNoticiero