EE. UU. negocia acuerdo para que Venezuela venda más petróleo si acepta más deportados

22 mayo, 2025

El gobierno de Trump está negociando discretamente un acuerdo de alto riesgo con la administración de Nicolás Maduro para permitir que Chevron continúe exportando petróleo venezolano a Estados Unidos a cambio de que acepten el regreso de miles de migrantes venezolanos, según informaron al Miami Herald fuentes en Washington y Caracas familiarizadas con las conversaciones.

Si bien gran parte de las conversaciones se han centrado en la posible extensión de una licencia estadounidense para que Chevron pueda continuar operando en Venezuela, Maduro busca importantes concesiones políticas y económicas, dijeron las fuentes.

Aun cuando hay discrepancias sobre que tan cerca están las partes de concretar un acuerdo, existe consenso en que el enviado especial del presidente Donald Trump, Richard Grenell, ha estado liderando conversaciones tras bastidores con figuras clave del gobierno de Maduro.

Una fuente con sede en Caracas declaró al Herald que, bajo los términos actuales que se están considerando, Maduro permanecería en el poder y otorgaría amplias concesiones petroleras y mineras a empresas estadounidenses, incluyendo a Chevron.

El gigante petrolero, que posee importantes concesiones en Venezuela, se ha visto limitado por las sanciones estadounidenses que han impedido el pleno desarrollo de los activos que posee en el país sudamericano.

A cambio, Maduro busca ser retirado de la lista de sanciones del Tesoro y que se retiren los cargos de narcotráfico introducidos en su contra en Estados Unidos. Tanto Maduro como el ministro del Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, están acusados por el Departamento de Justicia de liderar el cártel de Los Soles.

Si bien estas demandas han sido durante mucho tiempo una prioridad para Maduro, expertos legales dijeron no saber cómo la administración Trump podría influir en el Departamento de Justicia para que retire los cargos federales contra jefes de Estado en funciones.

“Maduro busca un acuerdo similar al recientemente otorgado a Siria, donde se levantaron las sanciones impuestas durante mucho tiempo a cambio de la cooperación con los objetivos regionales de Estados Unidos”, declaró una fuente radicada en Caracas.

Una fuente estadounidense con conocimiento de las conversaciones, que pidió no ser identificada para hablar sobre el delicado asunto, planteó la postura estadounidense de una manera más vívida.

“Argumentan que Maduro puede convertirse en un dictador proestadounidense, similar a Trujillo o Somoza, en lugar del narcodictador comunista que es”.

El 13 de mayo, Trump hizo un anuncio sorpresivo al inicio de su gira por el Golfo Pérsico, revelando que Estados Unidos levantaría las sanciones impuestas a Siria durante décadas, un giro inesperado en la política exterior que podría servir de precedente para las conversaciones sobre Venezuela.

Pero la propuesta de intercambiar petróleo por migrantes probablemente enfrentaría el rechazo de los congresistas estadounidenses Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez, los tres cubanoamericanos de Miami que presionaron con éxito a Trump para que eliminara las licencias a las empresas que explotan petróleo venezolano.

La fuente estadounidense con conocimiento de las conversaciones afirma que los tres podrían usar sus votos en el Congreso sobre el presupuesto de la Casa Blanca, al que Trump ha denominado la “Gran Hermosa Ley”, para ejercer presión sobre el tema.

Con información de El Nuevo Herald

SuNoticiero