Europa sufrió este lunes un apagón eléctrico de grandes dimensiones que afectó a millones de personas y servicios esenciales. A las 12:30 de la tarde (6:30 de la mañana, hora de Venezuela), el suministro del servicio cayó abruptamente en la España peninsular, afectando también a Portugal y al sur de Francia.
Estas son las claves del impacto:Colapso del sistema eléctrico
Según la Red Eléctrica de España, el consumo se desplomó a casi la mitad en cuestión de minutos, indicando un «cero» en el sistema eléctrico peninsular, fenómeno asociado a apagones generalizados. La recuperación comenzó progresivamente desde el norte y el sur, pero el restablecimiento total podría tardar entre 6 y 10 horas.
Las causas del apagón aún se investigan, pero se descartó, por el momento, un ciberataque, aunque se advierte sobre la proliferación de desinformación en redes sociales.
Transporte ferroviario paralizado
Uno de los sectores más afectados fue el ferroviario. En toda España, trenes y metros quedaron detenidos, dejando a miles de pasajeros atrapados, algunos dentro de túneles, como ocurrió en Barcelona.
La entidad española Administrador de Infraestructuras Ferroviarias suspendió todos los servicios y pidió a los ciudadanos no desplazarse a las estaciones.
En Portugal, los tranvías y metros también quedaron paralizados, y se activaron operativos de rescate para evacuar a los pasajeros.
Aeropuertos operativos, pero con retrasos
Los aeropuertos españoles y portugueses activaron generadores de emergencia para mantener operaciones esenciales. Aunque las instalaciones siguieron abiertas, se registraron retrasos en los vuelos, sobre todo por las dificultades de pasajeros y tripulaciones para llegar a los aeropuertos.
El aeropuerto de Madrid estuvo inactivo durante media hora, y en Lisboa las operaciones fueron más limitadas.
Incluso, en Portugal la aerolínea TAP pidió a los pasajeros no ir a los aeropuertos todavía
Lea más en El Nacional