Afloran hipótesis sobre causas del desplome de discoteca en Dominicana

11 abril, 2025

El colapso del techo de la discoteca Jet Set, en Santo Domingo, dejó de luto a una sociedad que ha perdido a más de 220 personas y pone a prueba a los representantes de los organismos de emergencia de República Dominicana, incluso a los más experimentados, quienes califican el hecho como “el más difícil” de su carrera.

Surge una pregunta: ¿qué pudo haber causado este mortífero episodio? Las autoridades han señalado que es necesario esperar a que los organismos de emergencia culminen sus labores para responder.

“Eso se denomina ingeniería forense, y es lo que haremos tan pronto tengamos acceso a la edificación”, sostuvo Leonardo Reyes Madera, titular de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), al ser consultado.

AntecedentesSin embargo, otros especialistas han ofrecido sus consideraciones sobre la posible causa de este incidente, como Cristian Rojas, expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia).

“Cuando vas a iniciar un proyecto en el ayuntamiento, sometes los planos y ellos otorgan lo que se llama un (permiso de) uso de suelo, que detalla para qué vas a destinar una edificación”, explicó el ingeniero estructuralista.

Recordó que, antes de convertirse en una de las discotecas más emblemáticas y famosas de la capital dominicana, el terreno del Jet Set fue el escenario del cine El Portal, hace varias décadas.

“Se da un uso de suelo para un cine. ¿Qué pasa con ese uso de suelo? Los propietarios y diseñadores proyectan esa construcción para ese tipo de uso. Por eso viste que el plato, la losa, se desploma completamente y queda totalmente descubierto; se usó un sistema de losa prefabricada tipo T o doble T”, añadió.

A juicio de Rojas, cuando este tipo de edificaciones se construyen para ese servicio (un cine), no se puede sobrecargar. “A ese techo se le habrían aplicado alrededor de cinco finos”, dijo.

El agregado fino, también conocido como arena, se emplea para llenar los espacios entre las partículas de agregado grueso y para proporcionar una superficie de contacto adecuada entre los materiales de una construcción.

El ingeniero detalló que el uso de este agregado es un indicio de que “la edificación tenía filtraciones”. “Cuando ocurren filtraciones en cualquier elemento estructural, la varilla se va oxidando y va perdiendo propiedades; al perderlas, se debilita la estructura”.

El expresidente del Codia sostuvo que, tras ver imágenes en los medios de comunicación de la estructura colapsada, llegó a la conclusión de que el agregado utilizado “no se hizo con el material adecuado”.

Lea más en Diario Libre

SuNoticiero