Venezuela está entre los países con mayor inseguridad para ejercer el periodismo

16 mayo, 2025

Venezuela se ubica entre los países con mayores niveles de inseguridad, precariedad y estrés laboral para quienes ejercen el periodismo. Así lo confirma la más reciente edición del estudio internacional Worlds of Journalism Study, presentado el 5 de mayo en Bruselas por la Unesco y la red global WJS, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El informe —que dio origen al nuevo Índice Global sobre la Seguridad de los Periodistas— revela datos alarmantes sobre el ejercicio de la comunicación en el país: 95,2% de los consultados teme que las agresiones contra la prensa queden impunes, 64,3% manifiesta preocupación por su seguridad física y 79,1% reporta afectaciones emocionales o mentales vinculadas a su labor.

El periodismo en Venezuela en un entorno hostil

Las cifras evidencian un entorno de hostilidad constante. Entre las amenazas más comunes que enfrentan los periodistas en Venezuela destacan los discursos de odio, las campañas de descrédito público, la vigilancia digital y el bloqueo de cuentas en redes sociales. También se registraron casos de detenciones arbitrarias, acoso persistente, intimidación a familiares e incluso agresiones físicas.

“El periodismo venezolano se ejerce en condiciones estructuralmente hostiles. Nuestra labor ha sido recoger esa realidad con rigor empírico y contribuir a que estos datos sirvan como base para el diseño de políticas públicas, defensa de derechos y acciones gremiales que garanticen la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas”, señalaron los autores del estudio.

Además de los riesgos directos, los periodistas enfrentan dificultades para sostenerse económicamente en el oficio.

Casi la mitad tiene otros empleos

Casi la mitad aseguró tener que buscar empleos fuera del ámbito informativo para subsistir y más de 55% reportó altos niveles de estrés relacionados con su entorno laboral. Aunque una parte significativa declaró tener autonomía para seleccionar los temas que cubre, apenas 2,5% considera que en el país existe verdadera libertad de medios.

El equipo investigador destacó la colaboración del Colegio Nacional de Periodistas, así como de organizaciones como Espacio Público y la Asociación Civil Medianálisis, fundamentales para desarrollar el trabajo de campo y establecer conexiones con periodistas de diversas regiones del país.

El estudio, citado por Medianálisis, se desarrolló entre 2021 y 2024 y abarcó a 30.890 periodistas en 73 países. En Venezuela, la investigación la coordinaron Carlos Arcila Calderón y Maximiliano Frías Vázquez, de la Universidad de Salamanca, junto con David Blanco Herrero, de la Universidad de Ámsterdam. El trabajo de campo se llevó a cabo entre 2021 y 2023.

Ante este panorama, los investigadores insisten en la necesidad de visibilizar estas condiciones y generar respuestas que protejan la integridad y la labor de quienes defienden el derecho a la información.

Con información de El Nacional

SuNoticiero